Historia
Yo no quiero que me maten, ni de riesgos,
pero tal vez esa no sea la peor de las muertes;
e incluso, si me matan, puede que sirva para algo.
Héctor Abad Gómez

Aun cuando en un primer intento el 25 de octubre de 1957, en un salón de clases de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, se reunieron unos cuantos profesores entre ellos Héctor Abad Gómez -máximo dirigente, orientador y activista-, es sólo hasta cinco años después, cuando se realiza el Acta de Constitución de la Asociación, otorgándole la Resolución de Constitución Gremial No. 045 el 9 de mayo de 1962, publicado en la Gaceta Departamental, en esta reunión el doctor Abad ofició como presidente de la Asamblea de Constitución.
En el transcurso de estos 60 años la Asociación no ha dejado de ser el mismo legado que dejó Abad, al pensar que asociándose los profesores tomarían una nueva profesión: la de educadores universitarios. Y como muy bien lo expresó en una entrevista en 1982, “El profesorado es el estamento más estable de una universidad. El alumnado es transitorio, las directivas son transitorias. Lo único que permanece, obviamente con la única excepción de la muerte o de la jubilación cuando ya nos vamos volviendo viejos, es el cuerpo profesoral que es el más estable y el que le da realmente el núcleo básico a la vida universitaria, a la vida académica de cualquier universidad”.

BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES
Jorge Aristizabal Ossa
Nuestra Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia está viva y seguirá jugando un papel importante en la defensa de la universidad pública.
El tres de marzo de 1962, 36 profesores de tiempo completo de la Universidad de Antioquia se reunieron en la Facultad de Medicina, dirigidos por Héctor Abad Gómez como presidente e Iván Jiménez Ramírez como secretario y realizan la Asamblea de Fundación de la “Asociación de Profesores de Tiempo Completo de la Universidad de Antioquia”. Los objetivos planteados fueron:
Buscar el adelanto y mejora de la docencia en la Universidad de Antioquia, y el progreso moral, intelectual, social y económico de todos los profesores.
Colaborar con el estudio y valoración de los métodos de enseñanza, y
Propender por la formación de un espíritu de cooperación y de ayuda entre todos los profesores de la Universidad de Antioquia, que les permita intervenir activamente en la fijación de la política universitaria y proyectar su adelanto científico y cultural.
La Personería jurídica número 045 del 9 mayo de 1962 fue otorgada por el secretario del Departamento jurídico de la Gobernación de Antioquia. Aparecen como fundadores los profesores (dos ilegibles):
- Héctor Abad Gómez
- Graciliano Arcila Vélez
- Hernando Bedoya
- Emilio Bojanini N.
- José Bolaño Busto
- David Botero Ramos
- Jairo Bustamante B.
- Guillermo Cano P.
- Irma Castillo
- Octavio Duque
- Oscar Duque H.
- Juan Echeverri
- Hernando Escobar
- Ignacio Escobar Mejía
- Alberto Fernández C.
- Bernardo Gallego G.
- Hernán Gómez Gómez
- Raúl Gualteros
- Horacio Gutiérrez V.
- Fabio Heredia
- Gildardo Hernández S.
- Lucrecio Jaramillo Vélez
- Iván Jiménez R.
- Guillermo Latorre R.
- Oscar López Gómez
- Aycardo Orozco Rendón
- Jorge Puerta
- Heroína Sierra
- Alberto Restrepo Mesa
- Angela Restrepo M.
- Mario Robledo y.
- José Roberto Téllez
- Guillermo Vélez
- Hernán Vélez
En 1968 bajo la presidencia de Jairo E. Duque Pérez y la Secretaría a cargo del profesor Luis Eduardo Acosta Hoyos, se estudió la posibilidad de la vinculación a la Asociación, de los profesores de medio tiempo, además de redactar un proyecto de Estatuto Profesoral. El Estatuto Profesoral se logró bajo la presidencia del profesor Juan Camilo Acosta en 1971, actuando como secretaria la profesora Amanda Lalinde de Castro.
En la Asamblea General del 23 de mayo de 1971, se aprueban los siguientes cambios estatutarios:
Denominación: Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia.
Se vinculan los profesores de medio tiempo.
Quórum: con 1/4 parte de los miembros.
Composición de la Junta Directiva: presidente, primer vicepresidente, Segundo vicepresidente, secretario, tesorero y dos vocales, todos con suplentes.
Para la elección de nueva junta se postulan las planchas con ocho días de anticipación, refrendadas por la firma de 10 profesores asociados.
En la elección el profesor solo puede llevar un solo voto delegado.
El período de la junta es por un año y puede ser reelegida.
Se debe contratar un Contador.
Los representantes a los Consejos Académico y Superior deben ser invitados especiales en las juntas.
Estos cambios fueron legalizados por el Gobernador Ignacio Betancur Campuzano, actuando como presidente de la Asociación el Doctor Carlos Gaviria Díaz (1 972-1 973).
Grandes movimientos se dan en la década del setenta y entre ellos el movimiento estudiantil de 1971 con su programa mínimo, sus movilizaciones multitudinarias y la llegada del cogobierno durante un corto período. En estas jornadas la Asociación logra un reconocimiento de parte de los estamentos, de la administración y del gobierno.
Un período de grandes dificultades es la década de los ochenta, cuando la violencia se toma la Universidad y se asesina a varios profesores, entrando la Asociación en un periodo de crisis. Dos de los expresidentes de la junta caen asesinados el mismo día, los profesores Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda. Dos valerosas profesoras, Beatriz Eugenia Ortiz Uribe, presidenta y Alba Elena Correa Ulloa, secretaria, logran mantener la Asociación y promueven una nueva reforma de estatutos. La reforma estatutaria se concreta en mayo de 1989 bajo la presidencia del pro -4so Rafael Uribe U. El aspecto principal de la última reforma es la elección de un delegado por cada 15 afiliados. Los delegados realizan la Asamblea General de Delegados que tiene entre sus funciones elegir la junta directiva. Otro aspecto de la reforma estatutaria fue la eliminación de la segunda vicepresidencia. Con este nuevo mecanismo, en 1989 se elige la primera junta directiva que tuvo como presidente al profesor Cesar Yépez P.
En el mes de marzo de 1996, bajo la presidencia del profesor Jhon Jairo Zapata, se consigue y se realiza en la Facultad Nacional de Salud Pública el IV Congreso Nacional de Profesores Universitarios que obtiene un récord no superado de asistencia de 327 docentes uni110 estudiantes de todo el país. En diez mesas de trabajo se presentaron 117 ponencias y por primera vez se entregaron digitadas a todos los asistentes el día de la clausura.
Ese mismo año la Asociación redacta por primera vez un Plan de Desarrollo para orientar la organización en los siguientes tres años 1997-1999. Se definieron allí la misión, visión, principios orientadores y fines de la Asociación. Se elaboró un ambicioso plan de fortalecer y posicionar el gremio lo cual se logra en ese periodo al pasar de 183 a unos 850 socios, se modernizan las instalaciones y los equipos con inversiones que provinieron de las cuotas de sostenimiento y se empieza a publicar la revista Lectiva en diciembre de 1997.
Han sido muchas realizaciones logradas por la Asociación de Profesores por intermedio de sus diferentes juntas directivas y orientados por los 57 presidentes que ha tenido. Entre las más importantes se destacan las que a continuación listamos, algunas impulsadas totalmente por la Asociación y otras con una importante participación en su creación y definición por parte de las juntas directivas de Asoprudea de su momento.
Creación del Comité de Derechos Humanos en Antioquia.
Fundación de la Escuela Nacional Sindical -ENS-.
Creación del Fondo de Bienestar Universitario.
Creación y fundación de la Federación Nacional de Profesores Universitarios.
Fundación de la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.
Creación de la IPS Universitaria.
Establecimiento del programa de Asistencia Social en Salud —PRASS
La última década, caracterizada por la globalización de la economía y la apertura económica, ha estado signada por la política estatal de recorte de los derechos de sus servidores entre ellos la disminución salarial de los docentes. Ante estas circunstancias, la Asociación de Profesores conjuntamente con la Federación Nacional de Profesores Universitarios logró la extensión del régimen salarial del Decreto 1444 a todos los docentes de las universidades públicas incrementando la base académica del pregrado en 45 puntos, equivalente a una maestría, luchó contra el Decreto 2912 y su modificación por el Decreto 1279. Este último decreto ha desestimulado la producción intelectual de los docentes y actualmente, tanto la Federación como la Asociación tratan de modificarlo para revertir esta nefasta tendencia.
Con motivo de los 200 años de la Universidad de Antioquia, en el año 2003, la Asociación de Profesores impulsó un estudio de las condiciones salariales de los docentes y con los resultados, que mostraban un evidente deterioro de los salarios en la Universidad con respecto al resto de universidades públicas y al promedio nacional, tramitó entonces ante el Consejo Superior Universitario una bonificación. Con el apoyo de los representantes profesoral y estudiantil ante ese Consejo y con el respaldo de sus otros miembros se consiguió para todos los docentes vinculados a la fecha de expedición de la resolución respectiva, una bonificación de 50 puntos mensuales, pagaderos en marzo y septiembre de cada año. Ese fue el último logro de Asoprudea.
A partir de 1997, con la publicación de la revista Lectiva, la imagen de la Asociación se ha extendido y consolidado entre el profesorado de la Universidad y dado a conocer en otras universidades. Ya estamos en el número 10, el presente número; el balance que dejan los artículos publicados y los debates suscitados es muy favorable. Algo similar ha ocurrido con la publicación del periódico La Palabra, cuyo primer número se editó en diciembre de 2004 produciendo en su primer año cinco ediciones.
Los últimos cinco años han estado caracterizados por el ataque frontal de las altas esferas gubernamentales a la autonomía universitaria, a la financiación estatal adecuada, a la calidad de la educación y a la estabilidad de los docentes. Con valentía y poderosas razones, la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, ASOPRUDEA, ha guiado al profesorado en la defensa de esos puntos tan de la esencia misma de la Universidad.
Hoy en día la Junta Directiva tiene entre sus metas la definición de un plan de desarrollo para la Asociación para el quinquenio 2006- 2010; consolidar sus publicaciones Lectiva y La Palabra; extender su influencia a las diferentes sedes de la Universidad; tramitar, conseguir y consolidar unos espacios televisivos y radiales en las entidades universitarias respectivas; reformar sus estatutos y proyectar la Asociación en los ámbitos nacional e internacional.
A diciembre de 2005, a pesar del alto número de jubilados que han alcanzado esa condición la Asociación de Profesores tiene unos 1.073 socios activos lo que demuestra su vitalidad. La nueva composición de sus bases obliga a la redefinición de su estructura para adecuarse a las nuevas circunstancias. De lo que sí podemos estar seguros es que nuestra Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia está viva y seguirá jugando un papel importante en la defensa de la universidad pública.